Notice: Undefined index: HTTP_REFERER in /home/sotosalb/public_html/plugins/content/buttonback/buttonback.php on line 50
Fiestas
Sotosalbos celebra tres fiestas locales a lo largo del año con cierto arraigo religioso, además de un largo listado de actividades a lo largo de todo el año. No te pierdas la sección de agenda para estar al tanto de las novedades y no perderte ni una.
Virgen de la Sierra - Patrona
Nuestra Señora la Virgen de la Sierra es la patrona de Sotosalbos y su festividad se celebra a los cuarenta días de Semana Santa. En el interior de la iglesia parroquial existe una bella talla gótica del siglo XIII que vino del monasterio del mismo nombre.
Por motivos de calendario, el día festivo se celebra el domingo más cercano a esa fecha. Después de la misa, es tradición que los vecinos porten en andas la imagen de la Virgen por las calles del municipio acompañados de música de dulzaina y tamboril. Ya en el pórtico, se subastan los palos o andas y los vecinos pujan por ellos, en ocasiones por promesas y otras como ofrenda y devoción. También se realiza la subasta, ya en el interior del templo, para subirla a su trono.
La talla policromada de la Virgen de la Sierra muestra una manzana en su mano derecha, mientras sentado en su regazo y arropado por la mano izquierda está la figura de Jesús Niño.
Muchas son las leyendas en torno a la aparición "milagrosa" de la talla en la iglesia de Sotosalbos, cuando, al desmantelar el monasterio de la Virgen de la Sierra en el término municipal de Collado Hermoso ambos municipios repartieron los bienes, quedando las campanas para Sotosalbos y la talla en el municipio citado. De
Otra curiosidad: la Virgen de la Sierra es también patrona de la ciudad dee Cabra (Córdoba).
María Magdalena - Fiestas de verano
Las fiestas en honor a María Magdalena son las fiestas de verano de Sotosalbos. Se celebran en el primer fin de semana de agosto (y ese misma semana desde el lunes) y las activiades de todo tipo no dejan un minuto de descanso a los vecinos: deporte, talleres para niños, orquestas, citas gastronómicas, buen ambiente y ganas de pasarlo bien. El primer domingo de agosto, la talla de María Magdalena recorre las calles del municipio, acompañada de dulzaina y tamboril. Después todos los vecinos disfrutan de un aperitivo en el pórtico de la iglesia.
En el interior de la iglesia parroquial de San Miguel se conserva la talla correspondiente al último periodo del románico. Para la descripción de la imagen la mejor referencia son las líneas recogidas en el libro "Crónicas de Sotosalbos" del que fuera cura párroco y gran conocedor de la historia y patrimonio del municipio, Pablo Sainz Casado. Se trata de una talla sencilla, con un rostro de perfiles duros, suavizados por sus grandes ojos almendrados y una tímida sonrisa, está recogido por un velo en forma de cofia mínimamente policromado con una tierra de sombra sobre los fondos rojos.
Sobre la túnica, de pliegues longitudinales de color sepia, cae el gracioso manto con pliegues en forma de uso de hilandera, característico del románico avanzado. Está recogido por la mano izquierda que sostiene al mismo tiempo el pomo de los perfumes. Tiene una policromía de tonalidades azules sombreadas de tierra verde y azul ultramar oscuro en las zonas de sombra. La túnica y el manto caen graciosamente sobre los pies y la peana, formando un bello conjunto.
San Miguel - patrón (29 de septiembre)
Sotosalbos celebra el 29 de septiembre su patrón, San Miguel Arcángel, cuyo nombre se asignó a la monumental iglesia parroquial. El Arcángel Miguel es el Jefe de los Ejércitos de Dios en las religiones judía, islámica y cristiana y se le representa como un ángel con armadura de general romano, amenazando con una lanza o espada a un demonio o dragón. También suele ser representado pesando las almas en la balanza, pues según la tradición, él tomaría parte en el Juicio final.
Sotosalbos conserva una imagen policromada de su patrón en el interior de la iglesia parroquial y, al igual que se hace con sus dos vírgenes veneradas, el domingo más cercano al 29 de septiembre, la imagen recorre las calles del municipio, acompañado de sus vecinos y de la música de dulzaina y tamboril.
Tarde de Reyes - 5 de enero
Cada 5 de enero los Reyes Magos de Oriente visitan Sotosalbos y los niños y niñas de la localidad comparten una misa en la iglesia parroquial y después tienen la oportunidad de entregar las últimas cartas con los regalos que esperan recibir en esa madrugada. El salón del Ayuntamiento acoge esta segunda parte, en la que todos los vecinos comparten un chocolate caliente mientras los más pequeños charlan con los Reyes.
Santa Águeda
El fin de semana más cercano al 5 de febrero, las mujeres de Sotosalbos celebran Santa Águeda. La tradición de Santa Águeda en Sotosalbos establece que un grupo de mujeres casadas limitado a siete integrantes, nombradas (o "echadas") por las alcaldesas el año anterior, celebran esta festividad el fin de semana más próximo a Santa Águeda (5 de febrero).
El domingo, las mujeres lucen sus mejores galas de segovianas y los manteos y pañuelos se convierten en la indumentaria para asisitir a la celebración religiosa y sacar la Virgen en procesión.
Santa Águeda de Catania fue una virgen y mártir según la tradición cristiana, a la que torturaron cortándole los pechos por querer mantener su virginidad. Por eso, la representación de la talla de esta Santa suele llevar una bandeja con los pechos en ella. En Segovia, se celebra en un buen número de municipios y la simbología actual a la fiesta es la de que "es un día en que mandan las mujeres".
Una de las celebraciones más famosas son las del barrio de Zamarramala de Segovia, donde el alcalde de la ciudad entrega simbólicamente el bastón de mando a las zamarriegas durante los días de celebración en honor a Santa Águeda. La tradición dice que las las zamarriegas, dedican a Santa Águeda desde 1227, cuando las mujeres del lugar intervinieron decisivamente en la reconquista del Alcázar de Segovia entreteniendo a las tropas musulmanas que defendían el Alcázar de Segovia mientras los segovianos recuperaban la fortaleza.