Notice: Undefined index: HTTP_REFERER in /home/sotosalb/public_html/plugins/content/buttonback/buttonback.php on line 50
Turismo
Tras el nombre de SOTOSALBOS, Sotis Albis (Sotos Blancos) en sus orígenes allá por el siglo XII, se esconde la historia de una villa que va unida a la de su iglesia, uno de los máximos y más bellos exponentes del románico rural segoviano. El municipio cuenta de un sabor tradicional que lega sutilmente al visitante a través de su armonía constructiva a base de elementos naturales (piedra, madera, cemento blanco y teja árabe), que invitan a disfrutar del paso del tiempo, de una forma relajada y sin prisas.
Además, el enclave privilegiado de esta Villa en la vera de Sierra de Guadarrama la dotan de un rico patrimonio natural, convirtiéndola en una excelente alternativa para los amantes de la naturaleza, con suaves senderos si se echa la vista hacia el interior y la voluptusidad y frondosidad de la Sierra, si se mira al nor-este.
A continuación detallamos algunos de los atractivos turísticos del municipio, que no puedes dejar de conocer en primera persona.
Además, te invitamos a que consultes el listado de empresas de la localidad, donde encontrarás fundamentalmente servicios turísticos, hospedaje, alojamiento, y hostelería.
Iglesia de San Miguel Arcángel
No hay duda de ello, la Iglesia de San Miguel Arcángel de Sotosalbos es una de las iglesias románicas más bellas de la provincia de Segovia. Fue construida en el siglo XII. Destaca su Galería Porticada, típica de esta zona, por la decoración y número de sus capiteles.
Incluso el Marqués de Lozoya escribió sobre ella:
"En el centro del pueblo, dominándole con su maciza torre, se alza la iglesia, cuyo exterior constituye un acabadísimo ejemplar del último periodo románico. Con la habilidad y la paciencia de los antiguos doradores, los siglos y el sol han cubierto a esta iglesia de un bello tinte de oro; con el resaltan más las arcadas de la torre y las delicadas y prolijas labores del pórtico, tantas y tan numerosas. que indican un estilo tan arraigado en la región, que se esforzaba en producir obras cuando ya lo principios de un arte nuevo-el gótico- había ya traspasado fronteras.,,,"
Faldeando la sierra. Marqués de Lozoya
Plaza Mayor
La Plaza Mayor de Sotosalbos ofrece la pureza de la arquitectura tradicional segoviana, en la que dominan la utilización de materiales rústicos y naturales como la piedra, el cemento blanco, la madera y la teja árabe. La Iglesia de San Miguel Arcángel predomina en la Plaza Mayor, sin embargo, el conjunto de esta coqueta plaza es lo que hacen de este lugar un sitio especial.
Potro de herrar
En la Plaza del Descansadero del Herrero encontramos unel vestigio de una antigua tradición que habla de la importancia del ganado en la zona. Antiguamente, a los animales de trabajo para el campo (incluidos bueyes y vacas) se los colocaban herraduras, que evitasen problemas en las pezuñas y cascos de los mismos. Aunque pueda pensarse que se utilizaba para caballos o mulos, lo cierto es que estos antiguos potros de herrar, se utilizaban con más frecuencia en yuntas. Su presencia era común en todos los municipios y solo algunos tan bien consevados como este de Sotosalbos, nos permiten imaginar cómo era el trabajo de herrar a los animales.
Fuente de arriba
Escondida en las calles del "Barrio de Arriba" encontramos una antiquísima fuente, un broncho natural de agua que sirvió para el abastecimiento de los vecinos de Sotosalbos durante siglos. Es frecuente encontrar arcos para proteger el caño, como en este caso, con un arco apuntado, formado por losas de piedra de la zona. Invitamos al viajero a localizar esta curiosidad.
Fuente de abajo
Otra muestra de cómo se mimaba el agua en Sotosalbos, esta fuente se encuentra en el Barrio de Abajo, en el margen izquierdo de la carretera, y muy cerca de uno de los sitios emblemáticos del munciipio: la Rondadera. Esta fuente es más conocida por vecinos y visitantes, por encontrarse en una de las calles por las que es frecuente ver pasear a grupos de personas. Las fuentes fueron en el pasado lugar de encuentro de los habitantes de Sotosalbos.
Cruz de Canto
A la salida del término municipal, tomando los caminos que llevan hacia la Cerca del Boquerón, el viajero encuentra una Cruz de Canto, un símbolo muy frecuente en los municipios segovianos. Estos hitos son conocidos también como "cruz de término", y su colocación a la entrada de las ciudades o villas se extendió durante el Reinado de los Reyes Católicos, como muestra de piedad por parte del pueblo y para su fomento entre los viajeros. Su ubicación y orientación hablan del límite del término, lugar de parada de viajeros, punto de referencia para la antigua Mesta, y humilladero.